La energía geotérmica es una promisoria fuente energética Leer Más
En Uruguay, gradientes geotérmicos elevados relacionados a magmatismo están extintos desde el Cretácico, limitando así el potencial geotérmico. De todas maneras en el Noroeste, el gradiente geotérmico promedio estimado en ~28.6 oC/km está relacionado al aislamiento térmico producido por basaltos Cretácicos que confinan acuíferos en rocas sedimentarias Carboníferas a Jurásicas en la Cuenca Paraná. Allí existen posibilidades de aprovechar la energía geotérmica:
1) Las aguas templadas y sobrepresurizadas del Sistema Acuífero Guaraní (~45 oC, >1000 m), además del uso recreativo actual posibilitarían la calefacción doméstica o industrial (invernaderos) reduciendo el consumo de otras fuentes de energía.
2) Las aguas de los posibles acuíferos Carbonífero-Pérmicos infrayacentes, posiblemente sobrepresurizados (≤75 oC, ~2300 m) permitirían generar energía eléctrica utilizando plantas binarias enfriadas por agua superficial. De constatarse la existencia de estos u otras rocas sedimentarias a mayor profundidad (≤150 oC, ~4500 m), plantas binarias convencionales podrían impactar el consumo eléctrico nacional.
3) De ser viable, un sistema geotérmico mejorado en el basamento granítico a >5000 m de profundidad posibilitaría la generación de cantidades significativas de energía eléctrica con plantas binarias.
La implementación de estas tecnologías requiere de estudios detallados del gradiente geotérmico y la estratigrafía y geología estructural de la cuenca de Paraná así como el comportamiento de sus acuíferos y la localización de intrusiones graníticas en su basamento. Hasta el momento no estudiadas de manera sistemática y detallada.
Cernuschi, F.
Este estudio constituye un acercamiento a los antecedentes Leer Más
Mediante una serie de entrevistas a personalidades académicas, técnicas y políticas se indagó el nivel de información que se maneja en el país sobre los recursos hidrocarburíferos que posee Uruguay, así como sobre las normativas vigentes para su eventual explotación, y la información que se le ha proporcionado a la población sobre los contratos ya acordados entre el Estado y empresas petroleras multinacionales pendientes aún de aprobación por los organismos de regulación ambiental pertinente. Se analiza además el riesgo que significaría el fracturamiento hidráulico en rocas que se relacionan con el Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay.
Meroni, E. & Piñeiro, G.
Estudio mineralógico (SEM-EDS) del sill de Cuaró, Depto. de Tacuarembó (Uruguay)
El magmatismo mesozoico presente en la Cuenca Norte Leer Más
En base a las características petrográficas observadas las doleritas del sill de Cuaró están compuestas por: plagioclasas cálcicas (labradorita), piroxenos (augita y pigeonita), óxidos de Fe-Ti (magnetita e ilmenita), relictos de olivino, y trazas de apatito; presentando frecuentes texturas glomeroporfiríticas con fenocristales de plagioclasa y/o clinopiroxeno, no observándose la presencia de texturas cumuláticas. No presenta anomalías en las concentraciones de elementos guía exploratorios para rocas básicas, aunque se observan trazas de Mn y Cr dentro de las ilmenitas así como presencia de sulfuros (calcopirita), por lo que no se descarta una mayor potencialidad de estos elementos en niveles más profundos de la intrusión.
Scaglia, F.; Muzio, R.
La Geología en el Uruguay. El camino hacia la profesionalización
Agradezco a la Sociedad Uruguaya de Geología, a la DINAMIGE Leer Más
Este 2012 es un año en el cual no solamente festejamos los aniversarios que hoy nos convocan, sino también el centenario de la creación del Instituto de Química Industrial, la estatización del Banco Hipotecario y la UTE y la nacionalización del Banco de Seguros del Estado.
Cheroni, A