Normas de Publicación

sociedad uruguaya de geología fundada el 16 de agosto del año 1972 por un grupo de personas vinculadas al ámbito geológico, cuando aún en el país no existía una carrera universitaria de geología

Para enviar un artículo o resumen se debe ser usuario registrado: Registrarme en la Revista


Guía para los autores

Serán aceptadas contribuciones originales y de calidad acorde con los alcances y la política editorial de la revista. No hay cargos por trabajos publicados en la Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología (en línea).

Todos los manuscritos deben contener los elementos esenciales de un texto científico dividendo el artículo en las siguientes secciones claras y concisas: Resumen, Palabras claves, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y entidades financiadoras (opcional), Referencias bibliográficas, y Material Complementario (opcional)

Artículos de Investigación. Esta categoría es para estudios de investigación que se ajustan al ámbito de la revista. Como se señala en las instrucciones a los autores, existe un límite de 10.000 palabras (incluyendo referencias, figuras o tablas. Debe incluir un resumen de hasta 300 palabras lo más conciso posibles, pero sin afectar la claridad, acompañado por palabras clave (entre 4 a 6). Si el artículo tiene un apéndice, este debe ser presentado como “material complementario”.

Notas Breves. Esta categoría está diseñada para los informes de investigación concisos para los que se considera conveniente la rápida publicación. Los artículos en esta categoría no deben exceder las 2000 palabras (aproximadamente 6 páginas), incluyendo un resumen de no más de 200 palabras, y palabras clave (4-6).

Artículos de Revisión. Esta categoría está destinada a amplias revisiones de algún tema específico. Los artículos de revisión podrán presentarse o pueden ser invitados por los Editores. Ellos no deben contener más de 20.000 palabras (incluyendo referencias, figuras o tablas), un resumen de hasta 300 palabras, y palabras clave (4-6). Las excepciones a la limitación de la longitud serán consideradas por los editores si se justifica por el alcance de la revisión.Mapas Geológicos/Temáticos afines.

Esta categoría está destinada a la publicación de artículos cuyo producto final sea la obtención de mapas geológicos o temáticos de las disciplinas afines incluidas en el alcance de la Revista. Se presentarán como Material Complementario de un artículo o nota breve. Ninguna parte del artículo o mapa puede infringir los derechos de autor existentes bajo ningún concepto; el uso de cualquier dato protegido por derechos de autor debe quedar claro. Para la publicación de mapas nacionales, éstos deberán ser enviado con el certificado de visado por el Servicio Geográfico Militar de Uruguay.

Forma y preparación de manuscritos

Los autores deberán subir su artículo a través del sitio web www.sociedadgeologiauy.org/revista/. Además, proporcionarán, al menos, dos direcciones de correo electrónico y dos números de teléfonos de contacto del autor corresponsal, e incluirán una carta adjunta al envío del artículo que contenga una declaración de originalidad y de que es al único medio enviado para su publicación.

El envío de un artículo implica que no ha sido publicado anteriormente (excepto bajo forma de resumen, lectura o tesis académica), y que no está en consideración para publicar en otra revista. El sometimiento de la publicación debe estar en conocimiento por todos los autores y tácita o explícitamente por las autoridades donde se llevó a cabo el trabajo/investigación y cuando sea aceptada la misma no pude ser publicada en otro lugar bajo la misma forma, en inglés o cualquier otro lenguaje.

La extensión máxima de los manuscritos normalmente aceptados es de hasta 10.000 palabras. Los manuscritos recibidos por la Comisión Editorial serán sometidos a la crítica de dos o más árbitros. Las evaluaciones se enviarán al autor corresponsal, en la eventualidad de que el manuscrito necesite revisión. El Editor a cargo comunicará al autor si el manuscrito es aceptado para su publicación.

El primer autor recibirá la prueba pre-impresión a efectos de indicar posibles correcciones a esa versión. No se aceptarán cambios significativos en esta etapa de la edición.

Organización del Trabajo

Título

La primera página (carátula) incluirá con el siguiente orden: el título del trabajo minúsculas, centrado y en negrita conciso e informativo. Evite abreviaciones. El título será breve e informativo de los contenidos, en especial deberá precisar el encuadre geográfico y geocronológico. Se sugiere que no sea superior a doce palabras (sin considerar artículos ni preposiciones). Si es necesaria una mayor longitud, es preferible dividirlo en título principal y subtítulo. El título deberá estar en español, inglés y portugués.

Autores y afiliaciones

Indicar nombre y apellido de cada autor, separados por coma, todo esto centrado, en negrita, minúsculas; chequear que estén bien escritos. Detallar las afiliaciones de cada autor, incluyendo dirección postal (donde el trabajo haya sido llevado a cabo) debajo de los nombres.

Las afiliaciones de los diferentes autores estarán centradas. Indicar la afiliación con letra minúscula (a, b, etc.) y supra índice al final de cada nombre. Proveer la dirección postal completa de cada afiliación incluyendo ciudad y país (Ej. Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay). Opcionalmente se puede incluir el mail de cada autor (además del autor corresponsal -obligatorio-).


Ejemplo:

Rossana Muzioa, Elena Peela, Natalia Portab, Fernando Scagliab

a Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay. xxxx@xxxx.comb

PEDECIBA – Área Geociencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay


Autor corresponsal

El autor corresponsal será el encargado de la comunicación con la Comisión Editorial de todas las etapas que involucre el proceso de publicación. Es de suma importancia que esté su mail bien escrito y los detalles de contacto estén actualizados.

Resumen

Los artículos llevarán un resumen breve e informativo como un solo cuerpo de texto, sin apartados, en un máximo de 300 palabras. Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico del informe de forma rápida y exacta (objetivo, hipótesis, metodología y sobre todo resultados y conclusiones), fácil de entender y auto-explicativo.

Se deben omitir referencias, críticas, ilustraciones y diagramas. El resumen se enviará en español, inglés y portugués y contendrán entre 4 a 6 palabras clave (keywords).

Manuscrito

Será presentado en hoja A4 (210 x 297 mm), con márgenes superior e inferior de 25 mm, lateral izquierdo y derecho de 25 mm, digitado con fuente tipo Arial tamaño 11, espaciado simple.

Los trabajos no deberán superar las 10.000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas. Las extensiones admitidas para los archivos de texto serán .doc, .docx, .odt. Las figuras y tablas deberán estar insertas en el manuscrito.

Al inicio del texto se dará a conocer el aporte principal; se indicará asimismo el objetivo e información de trabajos anteriores.  Se incluirán solo conclusiones basadas en datos, los que se presentarán en forma concisa. La diferencia entre los datos e interpretaciones deberá quedar claramente definida.

Las descripciones de métodos y técnicas de laboratorio, que no sean de práctica corriente, se darán a conocer en forma breve, de preferencia, como material complementario. Aquí se presenta a modo de orientación un esquema de secciones para el manuscrito.

El manuscrito se dividirá mediante niveles de títulos, los que serán indicados por el autor de la siguiente manera: 1, 1.1, 1.1.1, etc. Se admitirán hasta 3 niveles. Los títulos de nivel 1 serán escritos en negrita. Los niveles 2 y 3 estarán en cursiva.

Las unidades de medida serán de acuerdo con el sistema internacional de unidades (SI). Las fórmulas matemáticas deben estar como texto editable y no como imágenes. Presente fórmulas en una línea simple y donde sea posible coloque la barra sólida (/) en lugar de la horizontal. Para exponenciales colocar “exp”.

Figuras y gráficos. Las imágenes solo se admitirán bajo los formatos TIFF o JPG en color o escala de grises, siempre use un mínimo de 600 dpi. Para el caso de dibujos o gráficos, los formatos admitidos son TIFF o JPG con un mínimo de 1000 dpi. En el caso de combinación de dibujos e imágenes (color o escala de grises) el formato admitido es TIFF o JPG con un mínimo de 600 dpi.

Por favor no incluya imágenes de baja calidad ni gráficos desproporcionados entre el tamaño del gráfico y el contenido. Asegúrese de que cada figura tenga su leyenda debajo con una descripción breve de la ilustración y cada tabla tenga su leyenda arriba, explique los símbolos y abreviaciones usadas. Deben estar en dos idiomas (español e inglés o portugués e inglés). Las figuras se enumerarán como Figura 1, Figura 2, etc. y deberán estar citadas así en el texto.

Las figuras serán además enviadas como archivos independientes y llevarán la identificación del autor y la numeración correlativa correspondiente, seguida de un guion y el número total de ilustraciones y tablas del texto (Autor-F1-5 significará que es la figura 1 de un total de 5). La figura debe ser legible en PDF. Mientras más pequeña, simple y compacta sea la figura, más fácilmente podrá ser estudiada por el lector. Utilice siempre escala gráfica. En lo posible, use líneas finas en los dibujos; estos deberán guardar las proporciones entre ancho y largo para facilitar su reducción, si es necesaria.

Las abreviaturas en el texto y figuras deberán estar explicadas. La toponimia de la hidrografía en las figuras deberá ir en cursivas (nombre de ríos, quebradas, esteros, lagos, mares, ejemplo, río Negro).

Tablas

Las tablas deben reemplazar el texto, no duplicarlo. Encabécelas con un breve título que deberá estar en el idioma del texto y en inglés. Tenga en cuenta que los decimales se separan de los enteros mediante coma, en las versiones en español y portugués y mediante punto en las versiones en inglés.

Las tablas pueden ser ubicadas dentro del manuscrito o presentarlas como “material complementario”. Numere las tablas consecutivamente de acuerdo con su aparición en el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.), además deben tener encabezado. Deben ser enviadas como archivo independiente de texto editable (.xls, .xlsx, .ods), sin celdas sombreadas. No se admitirán como imágenes. Los archivos llevarán la identificación del autor y la numeración correlativa correspondiente, seguida de un guion y el número total tablas del texto (Autor-T1-3, que es la tabla 1 de un total de 3).

Datos paleontológicos

Debe indicarse el lugar de depósito (museo u otra institución) de los fósiles mencionados en los artículos. Además, los especímenes ilustrados se identificarán con el número de catalogación correspondiente.

Material Cartográfico

Debe incluirse después de las conclusiones y bajo el título “Software empleado” una breve descripción del o los softwares utilizados durante la producción del mapa. También debe incluirse una sección titulada «Datos» que explique la estructura de los datos, el formato y cualquier otra información relevante al respecto del mapa.

Además de los mapas de alta calidad (en formato pdf) para ser incorporados como Material Complementario, se debe cargar un mapa de vista previa adicional (una captura de pantalla JPEG simple del PDF completo). Además, se debe proporcionar un archivo independiente sobre el diseño del mapa. Este debe ser un breve párrafo que incluya cualquier nota de diseño que sería útil para el editor de revisión cartográfica con respecto a la comprensión de sus decisiones de diseño. Esto no formará parte del manuscrito.

La Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología no prestablece formatos para mapas, fomenta la simplicidad en el estilo y el diseño. Sin embargo, exige que los mapas sean producidos a un alto nivel de dibujo y se recomienda encarecidamente la implementación de un buen diseño cartográfico. Los mapas deben diseñarse con cuidado y atención a su formato de página, diseño, representación de datos, simbolización, clasificación de datos, grosores de línea, uso del color y tipografía.

Las relaciones visuales deben diseñarse para optimizar la legibilidad, lograr una jerarquía visual adecuada, establecer relaciones claras figura-fondo y, cuando es apropiado, representar el contraste visual. Cuando proceda, los mapas deben seguir los esquemas de simbolización convencionales para facilitar la interpretación (por ejemplo, símbolos geológicos).

Además, debe tenerse en cuenta que los mapas deben verse como si estuvieran impresos y, por lo tanto, diseñados para una página impresa en lugar de mostrarse en un dispositivo de visualización (VDU). Para ayudar a los autores en la preparación de sus mapas, hemos elaborado una guía de errores comunes.

Precisión del mapa

La precisión posicional y vertical de la información contenida en el mapa es importante. Se debe incluir una declaración de precisión del mapa para indicar la calidad y la integridad de la información que se muestra en el mapa.

Título del mapa y autoría

Debe incluirse el título del mapa, los nombres de los autores (Nombre y apellido de autores separados por comas, y las afiliaciones.

Proyección y cuadrícula de los mapas

Normalmente se debe incluir una declaración que identifique la proyección, el esferoide y la cuadrícula.

Extensiones de mapa

Los mapas deben estar enmarcados (utilice un borde de página blanco de 1 cm) dentro de un borde adecuado y la información posicional (latitud/longitud o coordenadas de cuadrícula) visible.

Datum del mapa

Deben identificarse los datum de referencia nacionales utilizados para derivar coordenadas de control horizontal y valores de control verticales. Líneas de cuadrícula o retícula. Cuando proceda, las líneas de cuadrícula y/o una retícula deberán utilizarse en un intervalo adecuado.

Nombres y leyendas del mapa

Los nombres y las notas descriptivas son componentes integrales de un mapa y son ayudas esenciales para la identificación y calificación de las entidades representadas en el mapa. También proporcionan información cuando la simbolización es inapropiada.

Notas generales

El mapa se enumerará como material complementario al artículo y será accesible desde la página del artículo. Todos los mapas deben proporcionarse como tipos de archivo editables (incluya un PDF vectorial editable) y se deben proporcionar dos archivos de mapa: un mapa completo y un mapa de vista previa. También se debe proporcionar un archivo independiente sobre el diseño del mapa. El mapa final no debe ser desordenado o ambiguo en el contenido. Los nombres y notas descriptivas deben tener un tamaño y un estilo relevantes para el protagonismo y/o la importancia de la entidad representada.

La selección y colocación adecuada del texto es de extrema importancia y no sólo beneficiará al usuario del mapa, sino también la apariencia de este. El etiquetado deficiente o descuidado de las entidades puede causar complicaciones en la lectura del mapa y perjudicar la calidad cartográfica del mapa.

Se desaconsejan los nombres abreviados. La colocación de nombres debe seguir las convenciones para la colocación general, el nombre de entidades curvas, el espaciado de palabras, la dirección del etiquetado, el etiquetado de entidades de puntos, la sobreimpresión de retículas y líneas de cuadrícula, la sobreimpresión de la simbología, la colocación del nombre de área, el espaciado entre letras de nombre de área y la nomenclatura de entidades lineales. Las letras deben diseñarse adecuadamente, normalmente con una fuente Sans Serif.

Información de origen geográfico

Todas las fuentes de información deben estar claramente identificadas.

Símbolos del mapa

Los símbolos del mapa deben diseñarse implicando el nivel adecuado de medición y dimensionalidad de la entidad. Se deben emplear variables visuales adecuadas para representar las entidades cualitativas y cuantitativas del mapa de manera adecuada. Normalmente, el centro del símbolo debe corresponder con el centro de la entidad. Cuando sea necesario desplazar un símbolo para mayor claridad, el alcance del desplazamiento debe mantenerse al mínimo.

Enmascarar

El enmascaramiento de las entidades de mapa debe aplicarse uniformemente cuando la sobreimpresión entre símbolos de color diferente no es deseable y los enfrentamientos entre entidades son inevitables.

Color y patrones

El color debe aplicarse juiciosamente, para aumentar la legibilidad y mejorar la representación de la variación en los datos. Se recomienda el uso convencional del color en la simbolización del mapa. El texto normalmente debe estar en negro. El texto que hace referencia a las entidades de agua normalmente debe estar en azul.

Tamaño del papel

Si bien el tamaño del mapa debe ser una función de su diseño y contenido, para fines de impresión posteriores, asegúrese de que se someten a una especificación estándar ISO de tamaño de papel. Estos incluyen: A0 (841 x 1189mm), A1 (594 x 841mm), A2 (420 x 594mm), A3 (297 x 420mm), A4 (210 x 297mm), A5 (148 x 210mm).

Referencias

Las citas en el texto se harán indicando solo el apellido del autor (o los autores, si son dos), y el año. Si un autor tiene más de una publicación el mismo año, estas se diferenciarán mediante letras (a, b, etc.) detrás del año. Si los autores son más de dos, se agregará al apellido del primero la locución et al. y el año. Las referencias bibliográficas deberán estar listadas al final del texto, en orden alfabético ascendente, fuente Arial tamaño 9.

En la Sección Referencias se anotará de la siguiente manera

Artículos de publicaciones periódicas

Autor(es), Año, Titulo del Artículo, Nombre de la Revista, Volumen (fascículo si corresponde), Páginas.

Ejemplos:

Peel, E., Sánchez Bettucci, L., Basei, M.A., 2018. Geology and geochronology of Paso del Dragón Complex (northeastern Uruguay): Implications on the evolution of the Dom Feliciano Belt (Western Gondwana). Journal of South American Earth Sciences 85, 250-262.

Morales, E., Pedro, A., De León, R., 2020. Geothermal Gradients and Heat Flow in the Norte Basin of Uruguay. International Journal of Terrestrial Heat Flow and applied Geothermics 31, 20-25.

Resúmenes publicados en eventos

Autor(es), Año, Titulo, Editor, Nombre del evento, Ciudad, País, Número(s) de página

Ejemplos:

Chiglino, L., Gaucher, C., Sial, A., Bossi, J., Ferreira, V., 2008. Chemostratigraphy of Mesoproterozoic carbonates in the Nico Pérez Terrane (Río de la Plata Craton). En: Norwegian Academy of Science and Letters (Ed.), 33rd International Geological Congress Abstracts, Oslo, Noruega. p. xx.

Spoturno, J., Oyhantçabal, P., Faraone, M., 2019. Mapa geológico del Departamento de Lavalleja a escala 1:100.000. En: Sociedad Uruguaya de Geología (Ed.), Resúmenes del IX Congreso Uruguayo de Geología-V Simposio LAC sobre Geoparques, Trinidad, Uruguay, p. 83.

Tesis

Autor, Año, Titulo, Tipo de Tesis, Universidad, País (si es en línea indicar además página web acceso)

Ejemplos

Goso, C., 2000. Análise estratigrafica da Bacia do Litoral (Cretáceo), Uruguai. Tese de Doutorado.

Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Brasil.

Scaglia, F., 2013. Estudio petrogenético del Sill de Cuaró, Departamento de Tacuarembó, Uruguay. Tesis de Maestría. PEDECIBA Geociencias, Universidad de la República, Uruguay. En línea. https://hdl.handle.net/20.500.12008/4046

Mapas Geológicos de Instituciones

Autores, Año, Titulo, Organismo/Institución, País, Escala.

Ejemplos: 

Heinzen, W., Carrión, R., Massa, E., Pena, S., Stapff, M., 2003. Mapa hidrogeológico del Uruguay. Dirección Nacional de Minería y Geología, Uruguay, escala 1:1,000,000.

Preciozzi, F., Spoturno, J., Heinzen, W., Rossi, P., 1985. Carta geológica del Uruguay. Dirección Nacional de Minería y Geología, Uruguay, escala 1:500,000.

Libros

Autor/es, Año, Titulo, Editorial, Ciudad, País.

Goso, C., 2014. Nuevas miradas a la problemática de los ambientes costeros: sur de Brasil, Uruguay y Argentina. DIRAC-Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay.

Capítulos de libros

Autor(es), Año, Titulo capítulo, Editor(es), Titulo libro, Editorial, Páginas comprendidas.

Ejemplo:

Masquelin, H., 2006. El Escudo Uruguayo. En: Veroslavsky, G., Ubilla, M., Martínez, S. (Eds.), Cuencas sedimentarias de Uruguay, Paleozoico. Montevideo, DIRAC – Facultad de Ciencias, 37-106.

Soto, M., Morales, E., Hernández-Molina, F., Veroslavsky, G., Tomasini, J., de Santa Ana, H., 2014. Procesos sedimentarios en el talud continental de Uruguay: una síntesis actualizada. En: Goso, C. (Ed.). Nuevas miradas a la problemática de los ambientes costeros: sur de Brasil, Uruguay y Argentina. DIRAC-Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. 197-210.

Ejemplos cita en texto:

Dentro del texto las referencias deberán seguir las siguientes normas: a) un autor: Morales (2013) b) dos autores: Goso & Ubilla (2004), c) más de dos autores: Soto et al. (2014), d) referencias de paréntesis (Morales, 2013); (Goso & Ubilla, 2004); (Soto et al., 2014).

Recomendación. Se sugiere evitar el empleo de informes inéditos; cuando sea indispensable hacerlo, se indicarán solo en el texto y no en las Referencias. Tampoco deben citarse trabajos en preparación. 

Secciones sugeridas para el manuscrito

Introducción

Presentar los argumentos de la investigación, planteo del problema, objetivo y las preguntas que la investigación intenta responder, justificación del problema, antecedentes, contexto entre otras. 

Materiales y métodos

Proveer información detallada que permita el trabajo ser reproducido por una investigación independiente. Métodos que ya existan en la literatura y no sean innovadores, deben ser breves o directamente realizar referencia a la publicación que los detalle. Si existiere alguna modificación de los métodos existentes, esta debe ser descriptas.

Resultados

Los resultados deben ser claros y concisos. Es lo más importante del informe, no debe contener comentarios, ni juicios de valor, ni justificaciones. Los resultados deben presentarse en el orden que fueron planteados los objetivos, de lo más importante a lo menos significativo.

Discusión

Explora los resultados de su trabajo, NO repita los resultados. Una combinación de las discusiones y conclusiones es adecuada para Notas Breves. Evite extensas citas y discusión de literatura ya publicada. El estilo de la discusión debe ser argumentativo, haciendo uso juicioso de la polémica y debate por parte del autor, para convencer al lector que los resultados tienen validez interna y externa.

Esto contrasta con el estilo descriptivo y narrativo de la introducción, material y método y resultado. Se sugiere discutir en primera instancia los resultados propios y los más importantes, luego se comparan los resultados propios con los de otros estudios similares publicados, de acuerdo con la revisión bibliográfica; es factible incluir las implicaciones teóricas y prácticas, recomendando sobre posibles futuras investigaciones relativas al tema.

Conclusiones

Se presentarán aquí las principales conclusiones del trabajo y como una sección separada. Las conclusiones deben ser presentadas claramente como respuesta a la interrogante que originó el estudio y a los objetivos planteados, por lo tanto, debe haber tantas conclusiones como objetivos. Es conveniente dejar en claro las limitaciones que el estudio presentó y la forma como pudieron afectar las conclusiones.